En síntesis, en lo relacionado directamente a los pilares de la ética para los negocios, Adecco tiene la capacidad y habilidad necesaria para servirse de ella y así evaluar para comprender si su decisión fue correcta o incorrecta. De esta manera, se observa que Adecco se hizo responsable ante lo que ocurrió y pudo determinar que a pesar del crecimiento y la magnitud de la empresa, tenía muchos puntos débiles.
A través de algunas noticias y artículos publicados por la empresa, se observa que ellos se hicieron cargo de lo que paso y aceptaron su responsabilidad. Así, Adecco, como empresa que tiene como objeto principal de trabajo el personal, concluye que la moralidad de una o un grupo de personas conlleva a tomar decisiones tanto correctas como incorrectas; en este caso, la decisión fue incorrecta, lo que conllevo que repercuta en los stakeholders de la empresa y también se compruebe la relación entre la globalización y la ética para los negocios.
Por ello, no cabe duda de que esa acción impulso a que la organización le dé más importancia y atención a la ética para los negocios, en la medida en que el poder y el individualismo son características básicas de la sociedad actual. Además, se concluye también que ante las diversas áreas grises que se presenten se necesitara un análisis mucho más exhaustivo, puesto que es más difícil discernir entre lo que es correcto e incorrecto. De esta manera, cabe mencionar que para que Adecco haya determinado que cometió un error, la empresa ha tenido que hacer un análisis ético, lo que manifiesta la relevancia y trascendencia de la ética para los negocios.
Por otro lado, los stakeholders que se reconocen en Adecco son: accionistas, el gobierno, los trabajadores y los clientes. Asi, la acción de Adecco produjo un impacto y tuvo repercusiones para cada uno de ellos. Asimismo, en cuanto a la sostenibilidad de Adecco, la empresa toma en cuenta tres diferentes aspectos para asegurar su desempeño eficiente; el aspecto social, económico y ambiental forman parte de sus acciones y funciones.
Para efectos de análisis del caso, se utilizo el análisis utilitarista, en el que se evaluaron las consecuencias según el dolor y el placer de la acción que se tomo, en este caso cambiar los resultados contables. Desde esta perspectiva, se llego a la conclusión de que era mejor comunicar la realidad de la empresa; es decir, no alterar los resultados. No obstante, también se utilizo otro mecanismo. Se opto por la teoría de la justicia, puesto que se pretendía encontrar la relación entre las causas y las consecuencias para los stakeholders mencionados anteriormente. Asi, relacionando la acción con lo que debieron o no hacer los responsables, también se llego a la conclusión de que no se debieron disfrazar las cosas.
En lo relacionado a los modelos que describen el porqué se tomaron las respectivas decisiones, una de las variables más representativas es la magnitud de las consecuencias con respecto a la intensidad moral. Esto manifiesta los posibles resultados, como que habría pasaría con los accionistas, los clientes, la imagen de la empresa de no mentir con los resultados. No obstante, a veces el camino más rápido parece ser el más fácil y termina siendo el más peligroso y accidentado.
Finalmente, en lo relacionado a las herramientas gerenciales de la ética para los negocios, Adecco mantiene y mejora constantemente una seria de herramientas, valga la redundancia, que asegura la fortaleza de la ética para los negocios en la organización, asi como un mejor desempeño y clima laboral. Entre estas herramientas, se encuentran: misión y visión corporativa; código de la ética corporativa; canal de reportes y consultas, gerentes, jefes y comités éticos; una formación y un entrenamiento ético; programas de consultas, diálogos y asociación con grupos de interés de la empresa; auditoria social; espacio dedicado al tema de responsabilidad social, entre otras. Esto demuestra que Adecco le brinda una gran importancia al carácter éticos de sus funciones y tareas, así como de todos sus empleados y áreas de trabajo.
A través de algunas noticias y artículos publicados por la empresa, se observa que ellos se hicieron cargo de lo que paso y aceptaron su responsabilidad. Así, Adecco, como empresa que tiene como objeto principal de trabajo el personal, concluye que la moralidad de una o un grupo de personas conlleva a tomar decisiones tanto correctas como incorrectas; en este caso, la decisión fue incorrecta, lo que conllevo que repercuta en los stakeholders de la empresa y también se compruebe la relación entre la globalización y la ética para los negocios.
Por ello, no cabe duda de que esa acción impulso a que la organización le dé más importancia y atención a la ética para los negocios, en la medida en que el poder y el individualismo son características básicas de la sociedad actual. Además, se concluye también que ante las diversas áreas grises que se presenten se necesitara un análisis mucho más exhaustivo, puesto que es más difícil discernir entre lo que es correcto e incorrecto. De esta manera, cabe mencionar que para que Adecco haya determinado que cometió un error, la empresa ha tenido que hacer un análisis ético, lo que manifiesta la relevancia y trascendencia de la ética para los negocios.
Por otro lado, los stakeholders que se reconocen en Adecco son: accionistas, el gobierno, los trabajadores y los clientes. Asi, la acción de Adecco produjo un impacto y tuvo repercusiones para cada uno de ellos. Asimismo, en cuanto a la sostenibilidad de Adecco, la empresa toma en cuenta tres diferentes aspectos para asegurar su desempeño eficiente; el aspecto social, económico y ambiental forman parte de sus acciones y funciones.
Para efectos de análisis del caso, se utilizo el análisis utilitarista, en el que se evaluaron las consecuencias según el dolor y el placer de la acción que se tomo, en este caso cambiar los resultados contables. Desde esta perspectiva, se llego a la conclusión de que era mejor comunicar la realidad de la empresa; es decir, no alterar los resultados. No obstante, también se utilizo otro mecanismo. Se opto por la teoría de la justicia, puesto que se pretendía encontrar la relación entre las causas y las consecuencias para los stakeholders mencionados anteriormente. Asi, relacionando la acción con lo que debieron o no hacer los responsables, también se llego a la conclusión de que no se debieron disfrazar las cosas.
En lo relacionado a los modelos que describen el porqué se tomaron las respectivas decisiones, una de las variables más representativas es la magnitud de las consecuencias con respecto a la intensidad moral. Esto manifiesta los posibles resultados, como que habría pasaría con los accionistas, los clientes, la imagen de la empresa de no mentir con los resultados. No obstante, a veces el camino más rápido parece ser el más fácil y termina siendo el más peligroso y accidentado.
Finalmente, en lo relacionado a las herramientas gerenciales de la ética para los negocios, Adecco mantiene y mejora constantemente una seria de herramientas, valga la redundancia, que asegura la fortaleza de la ética para los negocios en la organización, asi como un mejor desempeño y clima laboral. Entre estas herramientas, se encuentran: misión y visión corporativa; código de la ética corporativa; canal de reportes y consultas, gerentes, jefes y comités éticos; una formación y un entrenamiento ético; programas de consultas, diálogos y asociación con grupos de interés de la empresa; auditoria social; espacio dedicado al tema de responsabilidad social, entre otras. Esto demuestra que Adecco le brinda una gran importancia al carácter éticos de sus funciones y tareas, así como de todos sus empleados y áreas de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario